Saltar al contenido
Portada » Reportajes » Los Otros Mustangs

Los Otros Mustangs

Además de la existencia de los Mustang 65/66 fabricados en las tres plantas de Ford en USA (Metuchen, San Jose y Dearborn), la primera generación de Ponys tuvo lugar, a veces de modo completo y otras ensamblando conjuntos bastante elaborados, en otros países resultando al final que se produjo en tres continentes y en cada uno con características propias, lo que sin duda les hace además especiales.

Incomprensiblemente Ford durante décadas ha negado su existencia a pesar de las irrefutables pruebas y descubrimientos que un grupo de incondicionales del modelo y de su historia con Dave Hammar a la cabeza que durante décadas ha soportado económicamente Hammar.dyndns.org/research, web de referencia hoy lamentablemente cerrada y otras como South of the Border Mustang Registry, actualmente denominada mexicanmustangregistry.com, han ido buscando y reuniendo durante años, con tesón y paciencia.

Resulta todavía menos comprensible ese no reconocimiento oficial de su existencia, cuando se hicieron campañas oficiales de publicidad que no eran una simple copia de los anuncios estadounidenses, sino algo propio. México y Australia tenían sus anuncios específicos para la primera generación de Mustangs, cada uno en su idioma y con imágenes y lemas exclusivos y en Australia hasta se editaron boletines de servicio técnico para los concesionarios (agosto de 1965), en forma de manuales sencillos (33 páginas) con los tiempos de las operaciones de mantenimiento de los Mustangs.

Boletín de Servicio Técnico australiano

Por otro lado el hecho de que las placas de identificación (Data Plate) sean de aluminio, vayan sujetas con sendos remaches y tengan cifras y números troquelados, pero todos los textos estén originalmente impresos en negro, ha hecho que muchas de ellas hayan llegado hasta nuestros días con tan solo la propia placa y sus caracteres en relieve, ya que una inmensa mayoría o bien se han quitado de las puertas de los coches cuando estos se han pintado y posteriormente no se han repuesto o bien han sido decapadas o pintadas encima, perdiendo así su identidad y siendo únicamente reconocibles por los datos troquelados.

MEXICO

México fue el primer país fuera de Estados Unidos que ensambló Mustangs, empezando a finales de 1964 y tratándose en realmente de vehículos pre-montados casi en su totalidad en Dearborn (Michigan) y enviados a Ciudad de México (factoría de La Villa), donde se acababa su montaje final.

Anuncio mexicano

Estas primeras unidades llevaban un VIN (Vehicle Identification Number) muy similar al de los coches de USA: 5MEX07C—–. 5 por fabricación año 1965, MEX por México en vez de F por Dearborn, 07 por carrocería hardtop y C por motor 289, todo ello seguido de cinco cifras con el correspondiente número de ejemplar fabricado.

Todos los modelos sin excepción eran hardtop, ya que era la única carrocería homologada en el país hasta 1970 y los motores inicialmente fueron todos 289 – 2V (4.734 c.c.) en los primeros años, ya que a partir de la producción del 69 y como consecuencia de la legislación mexicana que obligaba progresivamente a un mayor porcentaje de piezas nacionales, pasó a usarse el 302 (4949 c.c.) de producción propia, construido en la factoría de Hermosilla.

A comienzos del verano de 1965 (modelo 66) ya puede considerarse la producción como tal porque todo el ensamblaje del coche se realiza ya enteramente en México, variando desde ese momento, tanto el VIN como el Data Plate (Placa de Datos de Identificación) que pasa de figurar como “Armado en México” a “Hecho en México”.

Data Plate mexicano

La identificación pasa a ser AF07HR—–. Se sustituye MEX por F (A es Ford USA, país de origen) y se mantiene el código 07 de hardtop, similar al año anterior. Hay otras peculiaridades únicas del nuevo Data Plate, ya que figura en los modelos 67/68 el apartado VOLANTE, referido a su colocación en el lado derecho o izquierdo del salpicadero (?), cuando hasta la sexta generación del Mustang toda la producción se hizo con volante a la izquierda, salvo las unidades “convertidas” de Australia. Asimismo en el apartado motor, hasta 1969 inclusive, el motor es AC (289 – 4V) y a partir de ese año se ofrecen dos motores: el 302 y el 351 que tienen códigos propios.

Otro detalle único de los Mustangs mexicanos es la placa de identificación emitida por el Gobierno Mexicano a partir de 1968, en concreto por la Secretaría de Hacienda y Crédito (Dirección de Registro Federal de Automóviles) con los datos en relieve sobre una base plateada adhesiva y así como el Data Plate de Ford se colocaba bajo la cerradura en el canto de la puerta del conductor, esta otra placa iba colocada exactamente igual, pero en el lado del acompañante. Al no ser un elemento metálico ni rígido, su conservación a lo largo del tiempo ha sido necesariamente peor y por ello es muy poco habitual y tremendamente raro tener documentada alguna y menos en buen estado. La que se muestra corresponde a un modelo de 1969 junto a su Data Plate.

El año del modelo viene definido en la zona inferior derecha de la placa donde se indica desde MOD-67 hasta MOD-73.

AUSTRALIA

Australia sería el siguiente país en acoger, en este caso, no la producción sino el ensamblado parcial y reforma de los coches para su adaptación a su normativa específica, con la posición del puesto de conducción a la derecha como signo distintivo e inequívoco.

En julio de 1965 se envió una primera partida de 50 Mustangs, igualmente carrocería hardtop, motor 289 y caja automática donde la única opción posible era…..elegir el color de la carrocería. y con una fase de pre-montaje totalmente diferente a la de las primeras unidades enviadas a México. El motivo principal era que como la legislación australiana prohibía la circulación de vehículos con volante a la izquierda (hasta hace unos quince años no se ha autorizado, sólo para automóviles de más de 30 años) y en ningún momento del diseño y creación del Mustang se valoró esa posibilidad, Ford no tuvo otra solución que enviar coches a medio montar hasta su planta de Homebush, cerca de Sydney, en la que se producía en esos momentos el Fairlane y el Falcon, éste último con el que el Mustang compartía plataforma y de ahí se pudo aprovechar bastante utillaje, el panel de fuego específico para volante a la derecha, el salpicadero y otras piezas del modelo australiano, para hacer la “conversión” del puesto de conducción al lado derecho (right hand drive) y de todos los elementos y sistemas afectados en el vano motor y en la mecánica, tales como la dirección completa, los pedales y sus mecanismos, la bomba de freno, su servo y el freno de mano.

Desde la primera expedición y hasta septiembre del año 66, llegaron en sucesivos envíos poco más de 200 unidades cada año, incluidos posteriormente, convertibles y fastback, todos ellos modificados a especificaciones australianas, siendo los únicos Mustangs de la primera generación fabricados “oficialmente” con esa característica y solo para este país, ya ni siquiera los hubo para Inglaterra, de ahí su extrema rareza e interés en la historia del Mustang.

Los concesionarios anunciaban esta oferta de unas pocas unidades a precios que resultaban atractivos en el país austral, con las mismas tres carrocerías que se ofrecían en Estados Unidos: hardtop (2325 libras australianas,) convertible (2496 libras) y fastback (2473 libras), siendo los ejemplares de estos dos últimos tipos de carrocerías, objeto de coleccionistas hoy en día, dado que su número es escasísimo y que son ejemplares únicos en el mundo.

Anuncio australiano

Los Mustang “oficiales” llevaban el Data Plate en la puerta derecha (allí puerta del conductor) luciendo una inscripción Made by Ford Australia, mientras que se fijaba una segunda placa (Ford Motor Company of Australia / Vehicle Identification Plate), bien en el panel de fuego o junto a las torretas de suspensión delanteras en el vano motor.

Data Plate australiano

Lamentablemente todos los datos que se habían guardado en Ford of Australia referidos a la producción de estos Mustangs, desaparecieron cuando se produjo el paso de los archivos a soporte informático. Un hecho que no por habitual en una cierta época, no deja de ser lamentable. Cierto es también que sabedores de la exclusividad absoluta de sus modelos 65-66, crearon un Registro de Mustangs únicamente para los modelos australianos de esos dos años recopilando toda la información de cada uno e inventariando incluso los restos de automóviles que no están en circulación.

En base a las unidades que afortunadamente todavía circulan y están en perfecto estado de conservación, se ha podido contrastar que la identificación utilizada pasa a ser AA75 Y—–, donde desaparece el año inicial que figura en la placa americana, se nombra el coche como Ford Australia (segunda A), se sustituye la fábrica de la que procede el ensamblaje previo del coche en USA por la inscripción 75 (Homebush) y el código de motor se sustituye por letras propias (C el motor 289-2v se cambia por Y o FY, LC es el motor 351, JH es el motor 390-4v, por ejemplo).

HOLANDA

-Amsterdam fue la única factoría de Ford que dio cobijo a una reducida producción de Mustangs en el continente europeo, iniciando los preparativos y pruebas de la cadena de montaje en julio de 1965 y comenzando a ensamblar las primeras unidades allá por septiembre de 1965, finalizando la producción a finales del año 66 (modelo 67). Los receptores de los coches salidos de ahí fueron Países Bajos, Bélgica y Francia. Al igual que en el resto de países fuera de Estados Unidos, salvo Australia donde existieron las tres carrocerías, en esta planta europea solo se produjeron vehículos con carrocería hardtop que fueron ensamblados con las especificaciones americanas originales (en pulgadas, no métricas).

Durante muchos años se puso en duda que se llegaran a ensamblar Mustangs en Holanda y al no facilitar Ford información al respecto, ni siquiera llamaban la atención unas unidades aparecidas en Europa que llevaban el código N, llegando incluso a pensarse que eran versiones importadas destinadas al mercado europeo.

Gracias a la labor investigadora de personas como Arjan Nugteren (www.dutchmustang.nl), un apasionado que ha consagrado varios años a la búsqueda de los Mustang holandeses, se han descubierto y recuperado muchos documentos, así como folletos publicitarios e imágenes irrefutables de la construcción de Ponys en Holanda. El texto de un cartel holandés publicitando un Mustang reza: Mustang hardtop “El montaje de este famoso automóvil deportivo se inició en nuestra fábrica en 1965”, despeja la duda de si hubo producción.

Anuncio Holandés

La producción del año 1966 ha sido contrastada por Kevin Marti (Marti Auto Works), referente mundial en registros de Mustangs, que avaló que se construyeron durante ese año 397 Mustangs.

Hay otros datos paralelos a esta producción y sumamente curiosos como el hecho de que hasta incluso empleados de alto nivel de Ford Francia desconocían la fabricación de Mustangs en la vecina fábrica de Holanda e ignoraban también que si en Francia, un cliente encargaba un Mustang hardtop modelo 66 con unas opciones concretas que se parecieran o estuvieran próximas a las que tenían los ejemplares de la fábrica, el comprador recibía sin saberlo un Mustang holandés, no uno importado de USA, como lo son la inmensa mayoría de los Mustangs franceses que llegaron de la fábrica de Metuchen en New Jersey, cerca de New York.

Data Plate Holandés

Como el resto de Mustang foráneos, su VIN era específico AN07ED—– y así figura una letra N en segundo lugar, referido a Nederland (Países Bajos). Las otras dos letras a las que sigue una cifra con el número de fabricación del coche en cuestión, se cree que se refieren al destino final del vehículo (EE, FI, FJ, FT, etc….), si bien no está contrastado en absoluto que por ejemplo, cuando figura FR se refiera necesariamente a Francia.

VENEZUELA

Venezuela fue el cuarto país en ensamblar Mustangs a partir de octubre de 1966. En la factoría de Valencia a 150 kms de Caracas) comenzó la producción de hardtops modelo 67 y se cree que finalizó con el modelo 73, pero siempre con ese único tipo de carrocería, si bien con acabados distintos.

Entre octubre y diciembre del año 66, si bien varían los números facilitados extraoficialmente por la propia Ford, la producción no superó las 231 o 232 unidades.

El código inicial del país en el VIN comenzaba por AJ, la segunda letra J es la referida a Venezuela, siempre seguida por 01 o 02 referido al tipo de carrocería (coupé hardtop o Spotsroof). Igualmente el código de motores era propio, como ocurría en otros países y no coincidía con la nomenclatura ni de la casa madre ni de los otros Mustangs fabricados fuera de Estados Unidos. Sin embargo y en una solución vista en algún otro país, se utilizó la nomenclatura estadounidense para fijar los meses de fabricación.

VIN Venezuela

Un producto de Ford Motor Company “HECHO EN VENEZUELA” siempre figuraba en la parte inferior del Data Plate. Hay otros detalles para reconocer estos coches como los vidrios que lucen orgullosamente “laminado automotriz” HECHO EN VENEZUELA O “templado” HECHO EN VENEZUELA.

Data Plate Venezolano

PERÚ

-Perú fue el quinto país en ensamblar Ponys y las importaciones previas de USA indican que se inició el proceso en noviembre de 1966 (modelo 67 por tanto) en Santa Anita, la planta Ford de Lima, llegando a incorporarse en su fabricación piezas y elementos de modelos del 66.

Ocurrió durante el llamado “boom” de las ensambladoras peruanas que duró desde 1963 a 1968, llegando a albergar ese país hasta ¡trece plantas de automóviles!

A pesar de los esfuerzos por obtener una aproximación del total de la producción, no ha sido posible determinar una cifra exacta, si bien los datos internos obtenidos verbalmente, indican que la producción no superó las 200 unidades.

Su VIN es por supuesto específico y empieza con 7AT07FG—–, haciendo una mezcla de códigos. Por un lado el 7 del año 1967, al estilo estadounidense, la A se refiere al país de origen (Country origin Ford USA), la T corresponde a la factoría de Lima (Production Facility Lima, Peru), el 07 del tipo de carrocería (coupé hardtop) al modo 65/66 de la casa madre, la F responde al año de producción (1966) y también podría ser una G (producción 67), la G situada en séptimo lugar del VIN, corresponde al mes de producción (diciembre, en este caso, ya que se usa nomenclatura USA) y finalmente van las cinco cifras con el número de fabricación del vehículo. En el Data Plate fijado en el canto de la puerta del conductor, figura claramente la inscripción “Ensamblado en el Peru“.

Data Plate peruano

En 1969 ya no hubo producción desde el momento en que se produjo el golpe de estado del general Juan Velasco Alvarado que promulgó un decreto permitiendo que las empresas sólo ensamblaran dos tipos de vehículos por marca, si querían seguir operando en el país. Curiosamente este general disponía para uso personal, de dos hardtop 65 importados de USA cuyo VIN original de uno de ellos, al que hemos tenido acceso, así como su reproducción por Marti Auto Works, pueden verse en una de las fotografías. Presenta un número para identificar el motor, donde debería llevar una letra (el coche al ser importado lleva toda su nomenclatura de USA), pero no ha sido posible decodificar ese detalle del motor, a pesar de todas las consultas hechas. Posiblemente el motor era específico y preparado para el dictador y de ahí su cambio de nomenclatura y en vez de una letra aparezca un número.

VIN del hardtop de Juan Velasco Alvarado

Finalmente resaltar que la nomenclatura de Ford para identificar claramente a todos los Mustang no fabricados en los Estados unidos, con un código reservado expresamente para estos países y con un estilo de placas y de las informaciones que éstas contienen, como se ha descrito, varía notablemente de una nación a otra.

Dado que no hay información oficial al respecto, esta decodificación que aquí se expone a modo de resumen, es el resultado del análisis de los códigos obtenidos cruzando datos de entusiastas e investigadores de estos “otros mustangs” y obviamente no está reconocida por la propia Ford.

1ª letra. País de origen

A…………Ford USA B……….Ford Inglaterra C……..Ford Alemania

2ª letra. Factoría

F……La Villa (México) A……Homebush (Australia) N……Amsterdam (Holanda)

J…Valencia (Venezuela) T……Lima (Peru)

Grupo de dos cifras. Tipo de carrocería

01 Coupé Hardtop 07 Coupé Hardtop 02 Sportroof (México y Venezuela)

3ª letra. Año de fabricación (no año del modelo)

4ª letra. Mes de fabricación (solo para México y Europa). Venezuela y Peru utilizan el código USA (A a Z)

Grupo de 5 cifras: Número consecutivo de fabricación.

Más información:

www.dutchmustang.nl

https://mexicanmustangregistry.com/

Galería completa del artículo

Julio Santamaría López-Linares

Mustang Club de España