– La denominación Mach 1 la utilizó Ford por primera vez en 1959, en un prototipo que funcionaba en teoría, por levitación magnética y propulsión por blower, técnica apenas desarrollada entonces. Es un claro ejemplo de los concept-cars de los años 50, denominados “Jetsons«, por su inequívoca inspiración en aspectos aeronáuticos. Se trataba de un vehículo unipersonal para ciudad o desplazamientos cortos y fue tan sólo una propuesta sin desarrollo que junto a otras que presentó también en esos años GM, se quedaron en un mero sueño en forma de maqueta. Nada que ver con la denominación surgida después en 1969, en los Mustangs, sinónimo de altas prestaciones y que se mantiene hasta la actualidad. Para saber más sobre el origen y la historia del Mach 1 http://www.ponysite.de/Mach1history.htm
– El motor del Mustang I (el spider de dos plazas), era un cuatro cilindros en V de 1,5 litros de cilindrada potenciado hasta alcanzar los 109 CV, gracias a dos carburadores Weber y una relación de compresión ¡11 a 1!. Ese motor se creó originalmente para un modelo compacto de tracción delantera denominado Cardinal que fue posteriormente desestimado, heredándolo entonces el Ford Taunus 12/15 M europeo, construido en Alemania y vendido en Europa desde 1962 hasta 1970.
– Mientras el Mustang iniciaba su desarrollo, una vez aprobado su diseño inicial durante el año 1963, el baile de nombres posibles para el nuevo modelo empezaba. Primero fue Falcon Special, si bien en código interno se llamaba T-5 que años después se utilizaría para los modelos vendidos en Alemania, al estar registrada la marca Mustang. Allegro, Torino, Cougar, Stilo y Mustang, además de otras denominaciones, fueron las más habituales, quedándose descartada poco antes de la elección final, cualquier denominación que sonase a italiano al divorciarse en esa época Henry Ford II, de su esposa que era de ese país latino. Finalmente y cuando Cougar parecía llevar ventaja, el dinamismo de la denominación Mustang del caza estadounidense P-51, decantó la balanza hacia el ya legendario caballo de origen hispano.
– La denominación ½ aplicada oficialmente a un modelo Ford, apareció en el año 1963, cuando se designó como 63 ½ a la variante fastback del Ford Galaxie, carrocería con mejor aerodinámica que la normal y se produjo para participar con ella en las carreras de la Nascar, ya por entonces muy populares y rentables publicitariamente.
– El motor 427 (6.997,27 cm3) icono de la historia de la casa Ford, montado en los Cobra y en el Ford GT 40 MkII, es en realidad un 425 (6.964,50 cm3). Su numeración responde a razones puramente comerciales, ya que 427 C.I. (pulgadas cúbicas) era en su época, la máxima cilindrada permitida en la Nascar, competición de turismos stock en su origen, de enorme impacto publicitario.
– En contra de la creencia popular de que todos los Shelby Hertz 66 fueron de color negro con rayas doradas, también se fabricaron una veintena de ellos en color blanco con rayas en Guardsman Blue como se puede apreciar en el Shelby American Word Registry, en concreto en la página 585 y también algunos ejemplares en blanco con rayas doradas.
– FE es la denominación del motor Ford utilizado por la empresa entre 1958 y 1976 y es un acrónimo de “Ford Edsel”. Los motores FT (Ford Truck), se utilizaron para camiones de medio y gran tonelaje desde 1964 hasta 1978. Aún siendo muy similares, sus características constructivas (acero nodular, cigüeñales reforzados, ejes de distribución diferentes, así como las bombas de agua, hacían que en la práctica resultaran casi totalmente distintos.
– Sobre el Mustang no sólo el carrocero Bertone hizo por encargo de la revista “Automobile Quaterly”, su propia interpretación con una propuesta muy latina que no cuajó demasiado al otro lado del Atlántico. En el salón de Ginebra de 1965 la empresa OSI (Officine Stampaggi Industriali) de Turin, presentó una carrocería en clave de berlineta italiana. De formas muy originales, si bien un tanto forzadas aportaba una silueta completamente nueva para un Mustang, tanto que era difícil reconocerlo a no ser por el pony y el corral de su rejilla delantera.
– En ese mismo salón, pero ya en 1967 otros dos carroceros italianos se apuntaron también a meter sus lapiceros en el ya por entonces record de ventas en USA: Michelotti y Zagato que además expusieron prácticamente pegados sus modelos, como se aprecia en la foto del salón que aparece en la revista francesa Auto Retro. El primero de ellos denominado 4700 GT “Maniero”, es una propuesta de carrocería completa de marcado estilo italiano con capot delantero descendente rematado por rejilla de composición horizontal dobles faros y parachoques partido, mientras su lateral presenta un inequívoco estilo coupé con un guiño estilístico al diseño original del mustang en las formas suaves con curvas que suben a la altura del cristal trasero de los pasajeros, la cintura de la carrocería. En la trasera, nuevo guiño al desarrollar en dos planos el remate del capot, la zona de matrícula y pilotos, repitiendo el detalle del parachoques partido. Unas llantas de radios Borrani subrayan el carácter deportivo de la propuesta.
Con el modelo 67 se atrevió a realizar una modificación del frontal con el aspecto que se aprecia en la fotografía que pasó sin pena ni gloria por los salones.